martes, 22 de abril de 2008




Liberalismo en el siglo XIX

Estos son los principales indicios de la aparición de el liberalismo en el siglo XIX.

  • Un comercio global mas libre excepto en las colonias de las potencias europeas(donde repiten el mercantilismo proteccionista).
  • Libre transito de las personas alrededor del mundo, con grandes migraciones hacia las Américas.
  • Un sitema monetario mundial basado en el oro, los bancos del mundo solo emiten tanta moneda como oro tienen en sus reservas, las monedas del mundo se cotizan con respecto al oro.
  • Los gobiernos tienen escasos poderes para intervenir en la economía.
  • Ha fines de siglo hay estabilidad económica, hay deflación una caída generalizada de precios producto de los avances del comercio mundial, avances científicos y sobre todo en las comunicaciones y medios de transporte.
  • El panorama anterior es solo cierto para Europa occidental, Norteamérica, y el resto de colonias británicas( Australia, Nueva Zelanda) en el resto de las colonias europeas estas repiten los errores de la administración mercantilista y perpetúan el poder de señores feudales locales que les son fieles.
  • A fines del siglo XIX y principios del veinte se fueron uniendo al club varios países de América Latina así como Japón y Rusia.

sábado, 19 de abril de 2008



  • La industrialización
    Las transformaciones económicas y sociales que se produjeron durante el siglo XIX.

  • Se considera que el origen de estos cambios se produjo a finales del siglo XVIII en Gran Bretaña.
    La característica fundamental del proceso de industrialización fue la introducción de la mecánica y de las máquinas de vapor para reemplazar la tracción animal y humana en la producción de bienes y servicios; esta mecanización del proceso productivo supuso una serie de cambios tanto en el ámbito económico como en el social:

  • El proceso de producción se fue especializando y concentrando en grandes centros denominados fábricas o industrias.

  • Los artesanos y las pequeñas tiendas del siglo XVIII no desaparecieron pero fueron relegados como actividades marginales, esto supone una transformacion en el escalafon social, ya que la baja burguesía correspondía a este sector relegado.

  • Surgió una nueva clase trabajadora que no era propietaria de los medios de producción por lo que ofrecían trabajo a cambio de un salario monetario, que por lo demas era bastante bajo.

  • La aplicación de máquinas de vapor al proceso productivo provocó un espectacular aumento de la producción con menos costes. La consecuencia última fue el aumento del nivel de vida en todos los países en los que se produjo este proceso a lo largo del siglo XIX.

  • El desarrollo del capitalismo industrial tuvo importantes costes sociales.

  • Al principio, la industrialización se caracterizó por las inhumanas condiciones de trabajo de la clase trabajadora. La explotación infantil, las jornadas laborales de 16 y 18 horas, y la insalubridad y peligrosidad de las fábricas eran circunstancias comunes. Estas condiciones llevaron a que surgieran numerosos críticos del sistema que defendían distintos sistemas de propiedad comunitaria o socializado; son los llamados socialistas utópicos. Sin embargo, el primero en desarrollar una teoría coherente fue Karl Marx, que pasó la mayor parte de su vida en Inglaterra, país precursor del proceso de industrialización, y autor de Das Kapital (El capital, 3 volúmenes, 1867-1894).

  • La obra de Marx, base intelectual de los sistemas comunistas que predominaron en la antigua Unión Soviética, atacaba el principio fundamental del capitalismo: la propiedad privada de los medios de producción. Marx pensaba que la tierra y el capital debían pertenecer a la comunidad y que los productos del sistema debían distribuirse en función de las distintas necesidades.
    Con el capitalismo aparecieron los ciclos económicos: periodos de expansión y prosperidad seguidos de recesiones y depresiones económicas que se caracterizan por la discriminación de la actividad productiva y el aumento del desempleo. Los economistas clásicos que siguieron las ideas de Adam Smith no podían explicar estos altibajos de la actividad económica y consideraban que era el precio inevitable que había que pagar por el progreso que permitía el desarrollo capitalista. Las críticas marxistas y las frecuentes depresiones económicas que se sucedían en los principales países capitalistas ayudaron a la creación de movimientos sindicales que luchaban para lograr aumentos salariales, disminución de la jornada laboral y mejores condiciones laborales.
    A finales del siglo XIX, sobre todo en Estados Unidos, empezaron a aparecer grandes corporaciones de responsabilidad limitada que tenían un enorme poder financiero. La tendencia hacia el control corporativo del proceso productivo llevó a la creación de acuerdos entre empresas, monopolios o trusts que permitían el control de toda una industria, esto era una contradiccion por lo demas a las bases del liberalismo económico, lo que nos demuestra una degeneración del sistema.

  • Las restricciones al comercio que suponían estas asociaciones entre grandes corporaciones provocó la aparición, por primera vez en Estados Unidos, y más tarde en todos los demás países capitalistas, de una legislación antitrusts, que intentaba impedir la formación de trusts que formalizaran monopolios e impidieran la competencia en las industrias y en el comercio. Las leyes antitrusts no consiguieron restablecer la competencia perfecta caracterizada por muchos pequeños productores con la que soñaba Adam Smith, pero impidió la creación de grandes monopolios que limitaran el libre comercio.
    A pesar de estas dificultades iniciales, el capitalismo ( o liberalismo económico) siguió creciendo y prosperando casi sin restricciones a lo largo del siglo XIX. Logró hacerlo así porque demostró una enorme capacidad para crear riqueza y para mejorar el nivel de vida de una parte de la población, dejando a un gran proletariado excluido.

miércoles, 16 de abril de 2008

Influencia liberal en oriente


Liberalismo en Japón:

Sociedad aislada y con un sistema feudal.

Desde mediados del S.XIX sufre presión comercial y militar por parte de las potencias europeas y de EE:UU.

Fue este factor, el de no verse sometidos a los occidentales el que les llevará a llevar a cabo un movimiento reformista que consistía en restaurar la autoridad del emperador para iniciar un proceso de transformaciones que situara al país en una posición avanzada.

Inicio de la Revolución Mejí ( 1868-1914).

Inicio de la modernización económica, social y política.

Abolición del feudalismo en implantación de un sistema liberal construido con elementos occidentales y orientales.

Proclamación de la constitución en 1889.

Constitución similar a una Carta Otorgada, refuerza el poder del

  • Emperador, establece la igualdad de los individuos ante la ley, división de poderes, reforma fiscal, creación de un ejército imperial, creación de programas educativos y desarrollo de un proceso de industrialización.
  • El resultado será la transformación de Japón en la gran potencia oriental de principios del S.XX.

Liberalismo clásico







Haga click en el esquema para visualizar.






















Datos del liberalismo

Las bases teóricas del liberalismo

  • La sociedad está regida por leyes naturales universales permanentes;
  • La esfera económica está regida únicamente por el interés personal, y la competencia de los esfuerzos individuales asegura el triunfo de los más hábiles y mejores;
  • El destino humano se realiza por la libre acción individual. El estado debe limitarse a lograr la seguridad interna y la defensa del país, pues en los demás problemas, cuando fomenta, entorpece, y cuando reglamenta, desorganiza.

Caracteristicas del liberalismo.

  • No intervención de la iglesia ni de los grupos religiosos en el estado ni en sus opiniones y resultados.
  • No intervención de los intereses militares en otros países
  • No explotación de los Indígenas;
  • Practica de una economía cosmopolita de ayuda internacional mutua;
  • No a los monopolios;
  • No al control del estado en la economía.
  • No a la opresión ni abusos de poder;
  • Que el efecto de una idea es más importante que su origen.
  • Que los seres se dediquen solos a encontrar la verdad.
  • Considerar que todo lo que es útil es bueno.
  • Derecho al sufragio y a la participación en la vida comunitaria.
  • Pluralismo absoluto; sistema por el cual se acepta o reconoce la pluralidad de doctrina o métodos en materia política, económica etc.
  • Libertad de conciencia y de creencia.
  • Libertad de disfrute de derechos establecidos.
  • La libertad de vivir como a cada quien le parezca.

martes, 15 de abril de 2008

Nociones básicas sobre el liberalismo.


Jhon Locke: Plantea la existencia de una sociedad civil organizada, la cual participa y elige a sus gobenantes.
www.paginasobrefilosofia.com/html/locke2/resume7.html


Montesquieu: Plantea la división de los poderes del estado. Defendía el sistema monárquico ingles.
http://www.monografias.com/trabajos/espirituleyes/espirituleyes.shtml



R
ousseau: Establece el "Contrato social".
Relación de Hombre-Estado: La sociedad civil se origina a través de un contrato por el que las personas ceden sus derechos individuales a la comunidad. Mediante el mismo contrato los individuos delegan su soberanía a las autoridades.
http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Rousseau/RousseauContratoIndice.htm


Adam Smith: Economista y filósofo escocés, uno de los mayores exponentes, sino es el mayor de la economía clásica.

http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/personajes/6451.htm